Propuestas de Trabajo final de Grado

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural - Curso 2013-14

 

 


 

PROPUESTAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO-ETSIAMN
Curso 2013-2014

DEPARTAMENTO: Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría
PROFESOR RESPONSABLE: Áurea Gallego Salguero
COTUTOR: Israel Quintanilla García
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Inventarios Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 540
TÍTULO DEL TRABAJO: Dispositivos Móviles: integración de sistemas GNSS y SIG para la realización de inventariados y aplicaciones forestales.
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Se realizara una integración de los Sistemas de Posicionamiento/navegación por satélite GNSS y los Sistemas de Información Geográfica (SIG: ArcPad, gvSIG, QGIS u otros), en dispositivos móviles profesionales (PDAs) y/o smarthphones, para su aplicación en el mundo de la ingeniería forestal con el objeto de toma y gestión de datos en tiempo real para la realización de inventariados forestales, mediciones de superficies o cualquier otra aplicación que requiera una georreferenciación y gestión de la información en tiempo real e in situ.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 2 (uno para PDAs y otro para smartphones) PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: todo el año

 


 

PROPUESTAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO-ETSIAMN
Curso 2013-2014

 

DEPARTAMENTO: Producción Vegetal
PROFESOR RESPONSABLE: Santiago Reyna Domenech
COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: Forestal
ORIENTACIÓN DEL GRADO:

ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas)
TÍTULO DEL TRABAJO: Evaluación de crecimientos de Pinus nigra sp austriaca y sp salzmanii y Cedrus atlantica en El monte Palancares del Toro (Castellón)
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Partiendo de una repoblación de los años 50 y 60 se quiere ver la adaptación al medio de dos subespecies de Pinus nigra y de cedro del atlas. El alumno debera medir crecimientos de los tres arboles
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 2
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: enero a mayo preferiblemente

 

DEPARTAMENTO: Producción Vegetal
PROFESOR RESPONSABLE: Santiago Reyna Domenech
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: Forestal
ORIENTACIÓN DEL GRADO:
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas)
TÍTULO DEL TRABAJO: Evaluación de crecimientos de Quercus ilex en plantaciones truferas de Castellón y Teruel. Respuesta productiva
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Se pretende analizar el resultado de plantaciones truferas de Teruel y Castellón

NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 2

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: enero a mayo preferiblemente

 

DEPARTAMENTO: Producción Vegetal
PROFESOR RESPONSABLE: Santiago Reyna Domenech
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: Forestal
ORIENTACIÓN DEL GRADO:
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas)
TÍTULO DEL TRABAJO: Proyecto de plantación trufera en Castellón
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Proyecto para realizar una plantación trufera en Castellon con sistema de riego por aspersión, cercado perimetral y nave almacén
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 2
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: indiferente

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 350 h

Título: Estudio de la capacidad de almacenamiento de carbono de los suelos de la Albufera de Valencia

Descripción: El estudio consiste en el muestreo y análisis del topsoil del PN de la Albufera de Valencia. Se tomarán muestras representativas de las diferentes zonas y suelos del Parque Natural: filtros verdes, matas, malladas y dehesa. El estudiante aprenderá la rutina de trabajo asociada al muestreo en campo y al trabajo de laboratorio, así como técnicas de análisis de suelos. Finalmente, la interpretación de los resultados le ayudará a valorar la importancia tanto de las propiedades del suelo como de su uso sobre la capacidad del terreno para el secuestro y el almacenamiento de carbono. La toma de muestras de los suelos se realizará aplicando el protocolo desarrollado por la EU para la verificación de los cambios en el almacenamiento de carbono orgánico acorde con los requerimientos establecidos en Kyoto.

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 300 h

Título: Evaluación de la influencia del manejo sobre la salinidad del suelo en los filtros verdes de la Albufera de Valencia

Descripción: El estudio consiste en el muestreo y análisis de los suelos de los 3 filtros verdes instalados en el Parque Natural: Pipa, Ratlla y Millia. La situación y naturaleza de todos ellos es similar, habiendo importantes diferencias en cuanto a su manejo. El objetivo del trabajo será estudiar la existencia de correlaciones entre el manejo y la calidad del suelo.

El alumno aprenderá la rutina de trabajo asociada al muestreo en campo y al trabajo de laboratorio, así como técnicas de análisis de suelos. Finalmente, la interpretación de los resultados le ayudará a comprender la importancia de la calidad del suelo sobre el desarrollo de la vegetación.

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

 

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 300 h

Título: Relación entre el color del topsoil y la temperatura alcanzada durante un incendio forestal

Descripción: El estudio consiste en medir el color de un mismo suelo sometido en una mufla a diferentes temperaturas de calcinación, evaluando la posibilidad de poder predecir la intensidad de un incendio a partir del color del suelo afectado. El estudiante tomará muestras de suelos en diferentes zonas forestales de la CV, determinando su textura y contenido en materia orgánica y otros elementos para así también evaluar la importancia de estas propiedades sobre la relación color del suelo-temperatura alcanzada.

El alumno aplicará técnicas de análisis de suelos y herramientas estadísticas con las que obtener la ecuación de correlación entre las variables, y aprenderá que para que una ecuación empírica pueda ser aplicada con garantías es necesario que las medidas se realicen mediante métodos objetivos, reproducibles, y según protocolos estándar de trabajo. Los conocimientos adquiridos son de gran utilidad en la gestión post-incendio de las áreas afectadas por el fuego.

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

-----------------------------------------------------------

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 300 h

Título: Estudio de la estabilidad de los agregados de suelos sometidos a elevadas temperaturas características de los incendios forestales

Descripción: El estudio consistirá en medir el la estabilidad de los agregados de un mismo suelo sometido en una mufla a diferentes temperaturas de calcinación. El estudiante tomará muestras de suelos en diferentes zonas forestales de la CV, determinando su textura y contenido en materia orgánica y otros elementos para así evaluar la importancia de estas propiedades sobre la relación la estabilidad agregadoy la temperatura alcanzada.

El alumno aplicará técnicas de análisis de suelos y herramientas estadísticas con las que obtener la ecuación de correlación entre las variables. Los conocimientos adquiridos son de gran utilidad en la gestión post-incendio de las áreas afectadas por el fuego.

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

-----------------------------------------------------------

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 300 h

Título: Dinámica de la escorrentía y la concentración de sedimentos en suelos con diferentes tipos y grados de coberturas

Descripción: Los incendios forestales y otras perturbaciones ambientales, al afectar el grado de cobertura vegetal protectora del suelo, tienen importantes repercusiones sobre los procesos erosivos. Mediante simulación de lluvia en laboratorio el estudiante analizará el comportamiento a lo largo del tiempo de las pérdidas de agua y suelo en parcelas con diferentes grados y tipos de protección frente al impacto directo de las gotas de lluvia (restos vegetales, pedregosidad o cenizas).

El alumno aplicará técnicas y herramientas específicas del ámbito de la conservación de recursos naturales de uso habitual en la gestión forestal de espacios  con diferentes niveles de degradación y/o afectados por el fuego.

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

-----------------------------------------------------------

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 300 h

Título: Evaluación de la calidad de las aguas del río Turia

Descripción: El trabajo consistirá en la recogida de muestras de agua del río Turia en diferentes puntos de su recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura, y su posterior análisis en el laboratorio con el objetivo de evaluar su calidad en el momento del muestreo. El alumno aprenderá la rutina de trabajo asociada al muestreo en campo y al trabajo de laboratorio, así como técnicas de análisis de aguas. Finalmente, la interpretación de los resultados le familiarizará con los diferentes sistemas de clasificación de la calidad de las aguas.

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

-----------------------------------------------------------------

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 300 h

Título: Estudio de la variación de la calidad de las aguas del río Turia

Descripción: El trabajo consistirá en la recogida de muestras de agua del río Turia en diferentes puntos de su recorrido desde su nacimiento hasta su desembocadura en varios momentos diferentes del año (primavera, verano, otoño e invierno). Las muestras serán analizadas en el laboratorio con el objetivo de evaluar su calidad en el momento del muestreo. El alumno aprenderá la rutina de trabajo asociada al muestreo en campo y al trabajo de laboratorio, así como técnicas de análisis de aguas. Finalmente, la interpretación de los resultados le familiarizará con los diferentes sistemas de clasificación de la calidad de las aguas.

Cada estudiante tomará muestras de agua en todos los puntos del recorrido una sola vez, analizando todos los parámetros a evaluar en todas las muestras tomadas. El estudio de la evolución de la calidad del agua lo realizará comparando sus resultados con los resultados obtenidos por los otros compañeros en un conjunto limitado de parámetros, no en todos, de forma que cada estudiante estudiará la evolución de parámetros distintos. El estudio incluirá un análisis climático de la zona en el momento del muestreo.

Nº alumnos: entre 2 y 4

Periodo del año: Cualquiera a excepción del muestreo en campo, que deberá realizarse en una de las estaciones del año en concreto.

--------------------------------------------------------------------

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 300 h

Título: Evaluación de la calidad de las aguas del barranco del Poyo y estudio de su evolución durante el periodo de muestreo

Descripción: El trabajo consistirá en la recogida de muestras del barranco del Poyo en su desembocadura en la Albufera de Valencia en varios momentos, y su posterior análisis en el laboratorio con el objetivo de evaluar su calidad. El alumno aprenderá la rutina de trabajo asociada al muestreo en campo y al trabajo de laboratorio, así como técnicas de análisis de aguas. Finalmente, la interpretación de los resultados le familiarizará con los diferentes sistemas de clasificación de la calidad de las aguas.

El análisis de la evolución de la calidad de las aguas incluirá un estudio del manejo de los cultivos de la cuenca de aporte.

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

 

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Cotutor: Ángel Marqués Mateu (Dpto. de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría)

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 360 h

Título: Estudio del comportamiento hidrológico de una pequeña cuenca forestal

Descripción: En la gestión de espacios naturales hoy día tiene gran importancia la modelización hidrológica y del comportamiento erosivo de cuencas frente a las lluvias torrenciales tan características del ambiente mediterráneo. El estudiante llevará a cabo una recopilación bibliográfica de las variables medioambientales determinantes del comportamiento hidrológico del terreno. El tratamiento de la información se realizará en el entorno de un Sistema de Información Geográfica el cual constituye una herramienta actual e idónea para el análisis de información espacialmente distribuida. La estima de las tasas de erosión se realizará con modelos paramétricos especialmente validados a nivel de cuenca (USLE, SWAT, etc …)

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

 

 

Departamento: Producción Vegetal

Profesor responsable: Sara Ibáñez Asensio

Cotutor: Ángel Marqués Mateu (Dpto. de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría)

Grado: Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Orientación: Explotaciones Forestales

Tiempo: 360 h

Título: Estudio del comportamiento hídrico de una cuenca hidrológica en Angola

Descripción: En la gestión de espacios naturales hoy día tiene gran importancia la modelización hidrológica y del comportamiento erosivo de cuencas frente a las escorrentías generadas por la precipitación pluvial. El estudiante llevará a cabo una recopilación bibliográfica de las variables medioambientales determinantes del comportamiento hidrológico del terreno. El tratamiento de la información se realizará en el entorno de un Sistema de Información Geográfica el cual constituye una herramienta actual e idónea para el análisis de información espacialmente distribuida. La estima de las tasas de erosión se realizará con modelos paramétricos especialmente validados a nivel de cuenca (USLE, SWAT, etc …)

Nº alumnos: 1

Periodo del año: Cualquiera

 


 

PROPUESTAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO-ETSIAMN
Curso 2013-2014


DEPARTAMENTO: Urbanismo

PROFESOR RESPONSABLE: Francisca Ramón Fernández
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio
Natural ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: La protección del patrimonio arbóreo monumental
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR: Estudio y aplicación práctica de la protección aplicable al patrimonio arbóreo monumental
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 o 2
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Segundo cuatrimestre

 

DEPARTAMENTO: Urbanismo
PROFESOR RESPONSABLE: Francisca Ramón Fernández
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio
Natural ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 360 horas TÍTULO DEL TRABAJO: La protección del paisaje
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR: Estudio y aplicación práctica de la principal legislación protectora del paisaje
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 o 2
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Segundo cuatrimestre

 

DEPARTAMENTO: Urbanismo
PROFESOR RESPONSABLE: Francisca Ramón Fernández
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: La responsabilidad medioambiental
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR: Estudio y aplicación práctica de casos de responsabilidad medioambiental y sus implicaciones jurídicas
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 o 2
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Segundo cuatrimestre

 

DEPARTAMENTO: Urbanismo
PROFESOR RESPONSABLE: Francisca Ramón Fernández
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Los montes y su protección jurídica
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR: Estudio y aplicación práctica de la protección jurídica aplicable al monte
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 o 2
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Segundo cuatrimestre

 


PROPUESTAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO-ETSIAMN
Curso 2013-2014


DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE: Francisco Galiana Galán.
COTUTOR (si es necesario): María Vallés Planells.
GRADO AL QUE SE OFERTA: Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales.
TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO 360 horas.

TÍTULO DEL TRABAJO: Análisis de la estructura formal del territorio en el término municipal de Ribarroja del Turia (Valencia)

BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
El Estudio de Paisaje es uno de los instrumentos de planeamiento para la ordenación del territorio a la escala municipal y exigen un conocimiento adecuado del territorio que le permita llegar a una diagnosis del territorio en su estructura física. Ésta es la base para determinar propiedades territoriales de carácter paisajístico que conducen a una definición de unidades de paisaje, valoración de procesos, de recursos paisajísticos y objetivos de calidad paisajística. Una primera parte del análisis establecerá las propiedades morfológicas del territorio, clasificando el territorio en función su pendiente, fisiografía y otros parámetros de estructura. Una segunda parte establecerá las propiedades visuales territorio a partir de anterior determinando parámetros que conduzcan a la definición de unidades visuales del territorio. Se requiere capacidades de trabajo en equipo y un conocimiento y utilización de las herramientas SIG, pues los resultados serán de carácter esencialmente
cartográficos.
NÚM. ALUMNOS : 2
PERIODO DEL AÑO: 31 Enero-15 Julio de 2013

 

DEPARTAMENT: Enginyeria Rural i Agroalimentària
PROFESSOR RESPONSABLE: Guillermo Palau Salvador
COTUTOR (si és necessari): Rosa Vercher Aznar
GRAU A QUÈ S'OFERTA EL TFG: IAMR i IFMN
ORIENTACIÓ DEL GRAU: Totes
ESTIMACIÓ TEMPS DEDICACIÓ ALUMNE (en hores) entre 360 i 540 hores, es pot adaptar segons siga el grau de la persona interessada.
TÍTOL DEL TREBALL: Estudi ambiental participatiu en l’embassament de Bellús
BREU RESUM DE LA TEMÀTICA A DESENROTLLAR: L’embassament de Bellús es troba situat a la comarca de la Vall d’Albaida, límit sud de la província de València amb Alacant. Els rius afluents d’aquest embassament són el riu Clariano, el riu Albaida i el riu Micena, encara que compta també amb l’aportació permanent de diversos barrancs. A partir de l’embassament, ix únicament un corrent fluvial, el riu Albaida, que és a la seua vegada afluent del Xúquer, segona conca mediterrània més important de la Península Ibèrica. Actualment es troba en una situació de baixa qualitat ecològica degut a abocaments de plantes depuradores, granges i activitats agrícoles i forestals. En aquest treball es proposa fer un estudi ambiental participatiu amb les poblacions de la zona mitjançant la metodologia de Recerca Acció Participativa per a buscar alternatives d’us sostenible de la zona. Aquest projecte inclou una vessant social i de treball de camp gran pel que és important que la persona interessada estiga motivat pel tema i per la metodologia. És la continuación de tres projectes anteriors desenvolupats entre la xarxa Utòpika de la UPV i la CEVA de la Vall d’Albaida. Més informació sobre els anteriors projectes es pot trovar en la web
www.utopika.upv.es
NOMBRE D'ALUMNES PER A LA SEUA EXECUCIÓ: 1
PERÍODE DE L'ANY PER A LA SEUA EXECUCIÓ: Obert

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Borja Velázquez Martí
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: Grado de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural
Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Todas
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 540 h
TÍTULO DEL TRABAJO: CARACTERIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIOMASA
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Supone las siguientes operaciones;
Búsqueda bibliográfica y análisis del estado del arte en la temática Toma de muestras de materiales biomásicos preseleccionados obtenidos en condiciones particulares, según las normas UNE-CEN/TS 14778 1 y 2, y UNE-CEN/TS 14779 Realizar una preparación de la muestra según la norma UNE-CEN/TS 14780 Determinación de densidad real, densidad aparente de astillas con granulometría G50 Determinación de humedad en distintos estados Análisis de poder calorífico en laboratorio Análisis elemental Análisis de cenizas Tratamiento estadístico de los resultados
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 2 alumnos PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Octubre-Julio

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria

PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Borja Velázquez Martí
COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG:
Grado de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural
Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Todas ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 540 h
TÍTULO DEL TRABAJO: PROYECTO DE CUANTIFICACIÓN DE BIOMASA
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Supone las siguientes operaciones:
Búsqueda bibliográfica y análisis del estado del arte en la temática Medición dendrométrica de plantas y residuos Obtención de funciones de volumen de rama, fuste y copa total Tratamiento estadístico de resultados
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 alumno PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Octubre-Julio

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Borja Velázquez Martí
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG:
Grado de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural
Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Todas
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 540 h
TÍTULO DEL TRABAJO: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Supone las siguientes operaciones:
Búsqueda bibliográfica y análisis del estado del arte en la temática Análisis climático de la zona Evaluación de la frecuencia de eventos singulares extremos (lluvias torrenciales, sequías prolongadas, incendios etc..) Análisis estadístico bibliográfico de la variación de los recursos hídricos Evaluación del riesgo de erosión de la zona Frecuencia de incidencia de plagas Tratamiento estadístico de resultados Propuestas de adaptación al cambio climático Propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 alumno PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Octubre-Julio

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Borja Velázquez Martí
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG:
Grado de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Todas
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 540 h
TÍTULO DEL TRABAJO: DISEÑO DE BIORREACTORES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Supone las siguientes operaciones:
Búsqueda bibliográfica y análisis del estado del arte en la temática
CÁLCULO DE FLUJOS Y TIEMPOS DE RETENCIÓN
-Evaluación bibliográfica de la cinética de procesos químicos y microbiológicos
-Dimensionado de bombas
-Sistema de inoculación
-conexiones
DISEÑO SISTEMA DE AIREACIÓN EN PROCESOS AEROBIOS
-Dimensionado del compresor
-Filtros y Sparger
-Control de la aireación
DIMENSIONADO SISTEMAS DE AGITACIÓN
-Dimensionado de turbinas y potencia de agitación
-Diseño del sello mecánico
CÁLCULO MECÁNICO DEL RECIPIENTE
-Determinación de resistencia de los materiales para soportar los esfuerzos y cargas en el bioreactor
-Condiciones de unión de piezas y sus propiedades
-Acabado superficial de los materiales
DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL TÉRMICO DEL REACTOR
-Sistemas de calentamiento
-Sistemas de refrigeración
DISEÑO DEL SISTEMA CONTROL DE pH
DISEÑO DEL LIMPIEZA Y ESTERILIZACIÓN
-Cinética de la esterilización
-Cleaning In Place Technology (CIP)
-Control del sistema
-Instalaciones para desinfección de tanque con calor

NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 alumno

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Octubre-Julio

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE:Dr. Borja Velázquez Martí
COTUTOR (si es necesario):
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG:
Grado de Ingeniería Agronómica y del Medio Rural Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Todas
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas) 540 h
TÍTULO DEL TRABAJO: PROYECTO INTEGRAL DE INSTALACIÓN DE PLANTA DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Supone las siguientes operaciones:
Búsqueda bibliográfica y análisis del estado del arte en la temática -Definición de superficie de abastecimiento -Análisis de coste de recogida y transporte de biomasa -Diseño del silo de almacenamiento de biocombustible -Selección de caldera, gasificador o peletizadora -Cálculo de flujos y tiempos de retención -Dimensionado de bombas -Dimensionado tuberías -Sistema de almacenamiento de agua caliente sanitaria o no sanitaria -Diseño sistemas de seguridad -Determinación de rendimiento energético -Evaluación económica del proyecto integral
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 alumno PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Octubre-Julio

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE: Francisco Galiana Galán.
COTUTOR (si es necesario): María Vallés Planells.
GRADO AL QUE SE OFERTA: Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales.
TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO 360 horas.
TÍTULO DEL TRABAJO: Caracterización de cubierta del suelo del territorio en el término municipal de Ribarroja del Turia (Valencia).
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
La caracterización y evolución del paisaje, el estudio vocacional del territorio y la determinación del sistema de espacios abiertos en los instrumentos de planeamiento para la ordenación del territorio como el Estudio de Paisaje, se establecen a partir de una capa temática de los usos de la cubierta del suelo.
El objetivo es la actualización de la cartografía de cubierta del suelo del Término municipal de Ribarroja del Turia. Se pretende delimitar las infraestructuras, la áreas urbanas y clasificar mejor los tipos de usos y cubiertas forestales y agrícolas.
Se requiere capacidades de trabajo en equipo y un conocimiento y utilización de las herramientas SIG, pues los resultados serán de carácter esencialmente cartográficos.
NÚM. ALUMNOS :1
PERIODO DEL AÑO: 31 Enero-15 Julio de 2013

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria

PROFESOR RESPONSABLE: José Vicente Oliver Villanueva

COTUTOR: ­
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓN DEL/LA ALUMNO/A (en horas) entre
300 y 360 horas.

TÍTULO DEL TRABAJO (aproximado): Estudio de cuantificación del potencial de
producción de biomasa forestal en montes de titularidad privada en la zona del Macizo del Caroig.
BREVE RESUMEN: En este trabajo tipo, el/la alumno/a deberá analizar en base a los datos del Inventario Forestal Nacional el crecimiento medio de rodales de monte bravo, latizal y fustal de Pinus halepensis. Tomando como factores limitantes la pendiente del terreno, la accesibilidad y los espacios protegidos, el/la alumno/a deberá calcular el potencial de biomasa forestal residual para uso bioenergético en función de modelos matemáticos ya desarrollados en otros trabajos anteriores.
El trabajo final de grado se realizará en prácticas en la Asociación Forestal del Macizo del
Caroig y montes de Alicante.

NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 (alumno ya preasignado)

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: A lo largo de todo el curso académico.

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE: José Vicente Oliver Villanueva
COTUTOR: María Dolores Raigón, Dpto. de Química
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓN DEL/LA ALUMNO/A (en horas) entre 300 y 360 horas.
TÍTULO DEL TRABAJO (aproximado): Estudio de la viabilidad económica de una plantación de lavanda y la destilación de aceites esenciales para uso industrial perfumero-cosmético, farmacéutico y otros usos alternativos.
BREVE RESUMEN: En este trabajo tipo, el/la alumno/a deberá elegir un cultivo tipo de lavanda y extraerá muestras representativas en función de las condiciones de crecimiento derivadas de la edad de la planta, estación, calidad del suelo, irrigación, etc.
El/la alumno/a deberá seleccionar parcelas de cultivo y plantas representativas, clasificar las fracciones de la planta para su destilación y analizar los rendimientos y los parámetros físico-químicos de los aceites esenciales. A su vez evaluará los resultados obtenidos y los contrastará con la normativa existente para los diferentes destinos de uso industrial.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 2 (alumnos ya preasignados)
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: A lo largo de todo el curso académico.

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE: José Vicente Oliver Villanueva
COTUTOR: Mariano Fos Causera, Dpto. Producción Vegetal
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓN DEL/LA ALUMNO/A (en horas) entre 300 y 360 horas.
TÍTULO DEL TRABAJO (aproximado): Análisis de la influencia del crecimiento radial sobre las principales características físicas de la madera de ailanto (Ailanthus altissima).
BREVE RESUMEN: En este trabajo tipo, el/la alumno/a deberá analizar las principales características físicas (densidad y estabilidad dimensional) de un muestreo representativo de troncos de la especie Ailanthus altissima. A su vez, el/la alumno/a deberá analizar el crecimiento radial (anillos de crecimiento anual, proporción de madera temprana y tardía).
Finalmente el/la alumno/a deberá evaluar la influencia de los principales parámetros de crecimiento de la madera sobre las características físicas analizadas.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: A lo largo de todo el curso académico.

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria
PROFESOR RESPONSABLE: José Vicente Oliver Villanueva
COTUTOR: Mariano Fos Causera, Dpto. Producción Vegetal
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓN DEL/LA ALUMNO/A (en horas) entre 300 y 360 horas.
TÍTULO DEL TRABAJO (aproximado): Análisis de la influencia del crecimiento radial sobre el poder calorífico de la madera de ailanto (Ailanthus altissima).
BREVE RESUMEN: En este trabajo tipo, el/la alumno/a deberá analizar el poder calorífico bruto y neto sobre un muestreo representativo de árboles de la especie Ailanthus altissima.A su vez, el/la alumno/a deberá analizar el crecimiento radial (anillos de crecimiento anual, proporción de madera temprana y tardía).
Finalmente el/la alumno/a deberá evaluar la influencia de los principales parámetros de crecimiento de la madera sobre el poder calorífico de este material y su potencialidad de cultivo energético.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: A lo largo de todo el curso académico.

 

DEPARTAMENTO: INGENIERIA RURAL Y AGROALIMENTARIA

PROFESORES RESPONSABLES: Andrés Ferrer Gisbert, Juan Bautista Torregrosa Soler (1)

(1)    El profesor tutorará también los TFG relacionados con la Gestión de Espacios Cinegéticos

COTUTOR (si es necesario): 

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG:  IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO:  IFMN: Industrias forestales

ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas):  IFMN: 360 h (12 ECTS)

TÍTULO DEL TRABAJO:  DISEÑO DE UN PROCESO DE DEPURACIÓN, DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS, ANALISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES, GESTIÓN DE ESPACIOS CINEGÉTICOS

BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:

Temática

Relacionada con las asignaturas de Tratamiento de aguas residuales y Gestión de residuos respectivamente, así como la de Gestión de calidad en la actividad forestal, con el fin de que  el alumno adquiera la aplicación de la competencia asociada al Título en relación a la realización de un PROYECTO BÁSICO de una instalación de tratamiento de aguas residuales o residuos, así como las relacionadas con la aplicación de las herramientas exigidas por la legislación vigente en materia de análisis y corrección de impactos.

Asimismo, en relación a la asignatura de Gestión de recursos piscícolas y cinegéticos el alumno podrá desarrollar cualquier trabajo relacionado con su actividad profesional en este ámbito (Plan Técnico de Ordenación Cinegético, Estudios poblacionales de especies cinegéticas, Proyecto Básico de Instalaciones cinegéticas, etc)

 

 

Propuesta de trabajo

El alumno propondrá una casuística de las mencionadas arriba sobre la que se desarrollará el TFG de forma tutorada por el profesor

Para el desarrollo del Trabajo el alumno dispone del material docente de la U.D., así como de los talleres específicos que pudieran establecerse para el desarrollo del Trabajo.

El guion del trabajo coincide con el desarrollo de un proyecto básico profesional (Memoria, Anejo, Planos, Medición y Presupuesto), o con los contenidos específicos de las herramientas exigidas por la legislación vigente en materia de análisis y corrección de impactos.

Memoria y Anejos

Descripción y cálculo de las instalaciones propuestas en cada caso

Planos:

Confección de los planos de la planta de distribución y de detalle de los elementos que componen las instalaciones, con indicación de las dimensiones necesarias debidamente acotadas

Medición y presupuesto

Medición de los elementos que componen la instalación y su presupuesto

 

NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN:

Cada proyecto, un alumno

 

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN:

2º Cuatrimestre (Febrero a Mayo)

 

 

DEPARTAMENTO: INGENIERIA RURAL Y AGROALIMENTARIA 

PROFESORES RESPONSABLES ([1]):

José Javier Ferrán Gozálvez  ;  Carlos Manuel Ferrer Gisbert  ;  Miguel Redón Santafé  ;  Francisco Javier Sanchez Romero  ;  Juan Bautista Torregrosa Soler

[1] Cada proyecto será dirigido por el profesor especialista en la materia y tipología de la construcción que se le propone o elige el alumno

COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IAMR ; IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO:  IFMN: Explotaciones forestales 

ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 h (12 ECTS)

TÍTULO DEL TRABAJO:  PROYECTO BÁSICO DE CÁLCULO Y DIMENSIONADO DE UNA ESTRUCTURA DE ACERO PARA UNA NAVE (uso agroindustrial o forestal) 

BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:

Temática

Relacionada con las asignaturas de Construcción de Grado, el objeto del Trabajo es eminentemente práctico, tal que el alumno adquiera la aplicación de la competencia asociada al Título en relación a la realización de un PROYECTO BÁSICO de una estructura en acero de tipología habitual de naves agroindustriales, forestales y construcciones afines.

El desarrollo del Trabajo es amplio debido al gran número de operaciones a realizar. El propósito primordial es entender, saber utilizar y aplicar adecuadamente los métodos de cálculo, comprendiendo su aplicación práctica. Estos métodos son los que se utilizan para diseñar, analizar y calcular la variedad de elementos constructivos de este tipo de Proyecto.

Propuesta de trabajo

La propuesta de trabajo comprende dos modalidades:

1.-  Se proporciona al alumno las dimensiones generales de la estructura. Otros datos como localización, función, diseño, cálculo de construcciones anejas, son elección del alumno.

2.-  El alumno propone unas dimensiones geométricas y tipología estructural, que deberá ser supervisada por el Director del proyecto para su adecuación al Trabajo.

Para el desarrollo del Trabajo, el alumno dispone de las publicaciones de la U.D. de Construcción y además de los talleres de construcción que pudieran establecerse para el desarrollo del Trabajo.

El guion del trabajo coincide con el desarrollo de un proyecto básico profesional de una nave (Memoria, Anejo, Planos, Medición y Presupuesto), con énfasis en los Anejos de cálculo:

Memoria y Anejos

1).- Descripción constructiva de la edificación (cubierta, cerramientos, soleras, etc)

2).- Justificación de la edificación: dimensiones en función del uso a que la nave se destina.

3).- Descripción de la estructura: tipología a emplear, elementos estructurales

4).- Materiales empleados (acero y hormigón): descripción acorde con la normativa aplicable

5).- Acciones previstas en el cálculo, función de la localización y servicios de la nave

6).- Condiciones de seguridad según el CTE-SE

7).- Cálculo de la estructura mediante programa informático (SAP2000)

8).- Resultados de esfuerzos

9).- Dimensionado de los elementos constructivos de acero de la estructura principal

10).-      Dimensionado de la cimentación de la estructura principal

Planos:

Confección de los planos estructurales, con indicación de las dimensiones necesarias debidamente acotadas y perfiles asignados a los elementos constructivos.

1.- Planta de pilares

2.- Planta de cimentación y alzados

3.- Planta de estructura de cubierta

4.- Alzado de la estructura principal

Medición y presupuesto

Medición del acero, peso unitario y presupuesto

 

NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN:

Cada proyecto, un alumno

 

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN:

2º Cuatrimestre (Febrero a Mayo)


 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria

PROFESOR RESPONSABLE: Francisco Javier Martínez Cortijo

COTUTOR (si es necesario): Ismael Escrivá Piqueras

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ORIENTACIÓN DEL GRADO: (ambas orientaciones)

ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 120 h

TÍTULO DEL TRABAJO: Proyecto de Dimensionado, Distribución e Instalaciones en Industria de Procesado de Plantas Aromáticas

BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:

a)                  Dimensionado y distribución de la nave

b)                 Desarrollo y cálculo de las instalaciones de la misma (fontanería, salubridad, etc).

Esto incluye:  

-                     Una memoria  descriptiva de las misma

-                     Una planos que incluyan una completa descripción gráfica de éstas, así como otros con detalles específicos

-                     Pliego de condiciones que incluya las condiciones legales de ejecución

-                     Presupuesto de las obras de las instalaciones

-                     El estudio de Seguridad y Salud respectivo

NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: 1º y/o 2º cuatrimestre

 

DEPARTAMENTO: Ingeniería Rural y Agroalimentaria

PROFESOR RESPONSABLE: Francisco Javier Martínez Cortijo

COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

ORIENTACIÓN DEL GRADO: ambas orientaciones

ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 120 h

TÍTULO DEL TRABAJO: Proyecto de Diseño del Espacio e Instalaciones de una Zona Verde

BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:

a)     Diseño de la espacio verde considerando las necesidades de la población, los requisitos de accesibilidad, ambientales, de integración, etc. Lo que incluye:

-   Elección y diseño de la jardinería

-   Diseño de viales

-   Ubicación del mobiliario

 

b)    Desarrollo y cálculo de las instalaciones de la misma (fontanería, salubridad, etc).

Esto incluye:

-   Una memoria  descriptiva de las misma

-   Una planos que incluyan una completa descripción gráfica de éstas, así como otros con detalles específicos

-   Pliego de condiciones que incluya las condiciones legales de ejecución

-   Presupuesto de las obras de las instalaciones

-   El estudio de Seguridad y Salud respectivo

NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1

PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: 1º y/o 2º cuatrimestre

 


 

PROPUESTAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO-ETSIAMN
Curso 2013-2014


DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales
P
ROFESOR RESPONSABLE: M.Eugènia Rodrigo Santamalia

COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Estudio de los cóccidos plaga de las plantas ornamentales de la ciudad de Valencia y métodos de control
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR: Identificación de los cóccidos plaga presentes en los árboles y plantas ornamentales de la ciudad de Valencia, estudio de su ciclo biológico y propuesta de métodos de control
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: 2013-2014

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales
PROFESOR RESPONSABLE: M.Eugènia Rodrigo Santamalia

COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Estudio de las psilas plaga de las plantas ornamentales de la ciudad de Valencia: muestreo, enemigos naturales y métodos de control
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Identificación de las psilas plaga presentes en los árboles y plantas ornamentales de la ciudad de Valencia, elección del método de muestreo más adecuado, identificación de los enemigos naturales y propuesta de métodos de control
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: 2013-2014

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales

PROFESOR RESPONSABLE: M.Eugènia Rodrigo Santamalia

COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Seguimiento del control biológico de Opuntia ficus-indica mediante Dactylopius opuntiae (Hemiptera, Dactylopidae).
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR: Se realizará el seguimiento del control biológico de la planta exótica invasora, Opuntia ficus-indica, mediante una cochinilla (Dactylopius opuntiae), en campo y en laboratorio mediante la observación de muestras vegetales y trampas amarillas pegajosas.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: 2013-2014

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales

PROFESOR RESPONSABLE: M.Eugènia Rodrigo Santamalia
COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Estudio de la biodiversidad e influencia del paisaje en el cultivo de la viña en Benitatxell.
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR: Análisis de la biodiversidad de artrópodos en cultivo ecológico y convencional de viña y la influencia del medio natural en dicha biodiversidad.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: 2013-2014

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales
PROFESOR RESPONSABLE: Hugo Merle Farinós
COTUTOR (si es necesario): Alfonso Garmendia / María Ferriol Molina
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Viabilidad del cruzamiento entre poblaciones genéticamente distintas del tetraploide Centaurea seridis.
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
El tetraploide Centaurea seridis tiene un origen alopoliploide y se distribuye formando dos poblaciones genéticamente distintas, supuestamente debido a dos poliploidizaciones distintas, una al norte de Valencia y otra al sur. Se ha planteado la hipótesis de que una manera de mantener esta divergencia genética es mediante barreras de cruzabilidad. El objetivo final del TFC es analizar la viabilidad del cruzamiento entre individuos de estas dos poblaciones, comparándola con la de cruzamientos intrapoblacionales. El alumno realizará cruzamientos controlados mediante embolsamiento de aquenios y polinizaciones manuales entre plantas de la misma población y entre plantas de las dos poblaciones distintas. Posteriormente, llevará a cabo un conteo de aquenios para evaluar la cruzabilidad.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1.
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Primavera.

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales
PROFESOR RESPONSABLE: Alfonso Garmendia
COTUTOR (si es necesario): Hugo Merle Farinós / María Ferriol Molina
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Biogeografía de Centaurea X subdecurrens y sus parentales C. seridis y C. aspera.
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
El objetivo final del TFC es analizar las relaciones (competencia, mutualismo, etc) que se establecen entre el triploide híbrido Centaurea X subdecurrens y sus parentales, el tetraploide C. seridis y el diploide C. aspera, que compiten por los recursos en complejos poliploides y son capaces de hibridar de forma natural. Para ello analizará la distribución espacial de las diferentes poblaciones a micro y meso escala. Para el trabajo será necesario familiarizarse primero con los diferentes taxones a estudiar y luego tomar datos en campo sobre su distribución, apuntando la localización de todos los individuos de cada taxon en las diferentes poblaciones: Xilxes, Marjal dels Moros, Saler, Sta. Pola, Calblanque, Guardamar, la Mata y Sax, por lo que es condición indispensable contar con coche propio. Por último, llevará a cabo análisis estadísticos con R, por lo que son necesarios conocimientos básicos de informática.
Se valorarán conocimientos de R, de programación en general o la disposición para aprenderlos, así como la disposición para trabajar en el campo y viajar.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 - 2
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN:
Los muestreos es necesario realizarlos en primavera, por lo que es necesario hacerlos a partir de marzo. Antes de esa fecha se puede elaborar el análisis estadístico que se va a realizar y diseñar las zonas de muestreo.

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales
PROFESOR RESPONSABLE: Monica Tereza Boscaiu Neagu
COTUTOR (si es necesario): Oscar Vicente Meana
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO en horas 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Evaluación preliminar de la utilidad práctica de distintas halófitas
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR: En base a un estudio preliminar bibliográfico y salidas de campo se seleccionarán distintas especies de plantas adaptadas a zonas salinas con potencial interés para la alimentación humana, como forraje y otras aplicaciones como biocombustibles, medicinales, farmacéuticas, etc. Se realizaran estudios de campo y laboratorio (ensayos de germinación y de propagación vegetativa, y análisis bioquímicos)
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: uno o varios alumnos en este caso se ampliará el número de especies)
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: se puede efectuar en cualquier periodo del año.

 

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales

PROFESOR RESPONSABLE: M.Eugènia Rodrigo Santamalia

COTUTOR (si es necesario):

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Estudio de la biodiversidad de artrópodos en ambiente forestal y las relaciones entre las especies.
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Se instalará un una sistema de trampeo en campo considerando diferentes ambientes. Mediante el análisis de los artrópodos capturados en las trampas se analizará la biodiversidad de los diferentes ambientes y se tratarán de establecer relaciones entre las especies.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: 2013-2014

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales
PROFESOR RESPONSABLE: M.Eugènia Rodrigo Santamalia
COTUTOR (si es necesario): Rafael Laborda Cenjor
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Estudio de nuevos métodos de control para la procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa).
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Se realizarán diferentes ensayos para analizar:

1. El control biológico de procesionaria mediante parasitoides de huevos
2. Sistema de trampeo de orugas en las procesiones de enterramiento.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: 2013-2014

 

DEPARTAMENTO: Ecosistemas Agroforestales
PROFESOR RESPONSABLE: María Ferriol Molina
COTUTOR (si es necesario): Alfonso Garmendia / Hugo Merle Farinós
GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG: IFMN
ORIENTACIÓN DEL GRADO: Explotaciones Forestales
ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas): 360 horas
TÍTULO DEL TRABAJO: Nivel de ploidía y viabilidad de la descendencia del tetraploide Centaurea seridis, el diploide C. aspera y los cruces entre ambos.
BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
El objetivo final del TFC es analizar la competencia que se establece entre el tetraploide Centaurea seridis y el diploide C. aspera, que compiten por los recursos en complejos poliploides y son capaces de hibridar de forma natural. El alumno dispondrá de aquenios procedentes de cruzamientos artificiales entre C. seridis y C. aspera en ambos sentidos, así como de autopolinizaciones y alopolinizaciones de ambos parentales. Durante el trabajo llevará a cabo pruebas de germinación en laboratorio para estimar la viabilidad de las semillas y medirá el nivel de ploidía de las plántulas germinadas mediante citometría y visualización de cromosomas en el microscopio. Por último, llevará a cabo análisis estadísticos para evaluar las diferencias entre los distintos tipos de cruzamientos.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1 o 2, dependiendo de los aquenios obtenidos de partida.
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Cualquier periodo.
Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
Universitat Politècnica de València Edificis 3P i 3H. Camí d

 

 


 

PROPUESTAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO-ETSIAMN
Curso 2013-2014

 

DEPARTAMENTO: CIENCIA ANIMAL

PROFESOR RESPONSABLE: Silvia Martínez Llorens

COTUTOR (si es necesario):Miguel Jover Cerdá

GRADO AL QUE SE OFERTA EL TFG:
Grado IFMN

ORIENTACIÓN DEL GRADO:
Explotaciones Forestales

ESTIMACIÓN TIEMPO DEDICACIÓN ALUMNO (en horas)
360 h

TÍTULO DEL TRABAJO:
Estudio de la poblaciones de trucha común en el río Palancia

BREVE RESUMEN DE LA TEMÁTICA A DESARROLLAR:
El río Palancia tiene una longitud de 85 Km, desde su nacimiento en las estribaciones de
la sierra de Toro a 1.618 metros de altitud hasta su desembocadura cerca de la población
de Sagunto. Es un río que ha sufrido grandes modificaciones antrópicas, pero aún cuenta
con poblaciones de trucha común, que conviene conservar. Para ello, se deben de realizar
propuestas de gestión para la mejora y conservación de la especie, siendo necesario
conocer el estado ecológico del río.

Plan de trabajo y metodología

1) Estudio previo (situación de la cuenca y estaciones de muestreo).
2) Toma y tratamiento de muestras: Caudal. Muestra de agua. (con aparatos de campo se mide directamente, como mínimo, la temperatura, conductividad, pH y oxígeno disuelto que se anotarán en la hoja de campo)•
Recogida de Macroinvertebrados que se seguirá un protocolo para muestrear todos los hábitats (reófilos y leníticos).
Primera identificación de los organismos en el campo o una selección y clasificación en el laboratorio.
3) Determinación de la calidad biológica del agua y del estado del bosque de ribera. Para estudiar el bosque de ribera se hará una observación a lo largo de 100 metros lineales del río como máximo.
4) Cálculo del índice IBMWP. La hoja de campo, está pensada para facilitar el cálculo de este índice.
5) El estado de salud de los ecosistemas riparios es un elemento importante para la calificación ecológica de los ríos mediterráneos. El método QBR se usará para determinar esta calidad.
6) Determinación del índice de hábitat. El índice de hábitat se determina mediante observaciones de los hábitats presentes en la zona del río donde hemos muestreado y siguiendo las instrucciones de la hoja de campo. La determinación hay que hacerla después de la toma de muestras de los macroinvertebrados.
7) Determinación del estado ecológico. Para evaluar el estado ecológico hay que seguir las indicaciones usando los valores del índice biológico y del QBR que hayamos calculado.
8) Inventario Piscícola: Finalmente se realizará una pesca eléctrica en la estación de las ventas.
9) Análisis e interpretación de los resultados y propuestas de mejora.
NÚMERO DE ALUMNOS PARA SU EJECUCIÓN: 1
PERIODO DEL AÑO PARA SU EJECUCIÓN: Enero 2014-Dic 2014


 

PROPUESTAS DE TRABAJOS FIN DE GRADO-ETSIAMN
Curso 2013-2014

 

DEPT. HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE

• Estudio de interacciones entre hidrología, hidráulica, morfología fluvial y la biota del medio fluvial (peces, invertebrados, vegetación de ribera) y propuestas para la restauración de ríos.

 

DEPT. HIDRÁULICA Y MEDIO AMBIENTE

• Estudios del régimen ecológico de caudales por métodos hidrológicos, simulación de hábitat u holísticos combinados (en ríos con caudal regulado o no regulado) (Utilización de nuevas herramientas y técnicas)